Telegrama de puesta en libertad condicional, 1941 (AHPC).

Entre los cargos públicos que cumplieron condena en la Prisión Central de El Puerto de Santa María traemos a colación a Fernando Vázquez Fernández, que ejerció de alcalde de Grazalema en las jornadas finales del Ayuntamiento del Frente Popular. Su caso es representativo del castigo que los sublevados infligieron aSeguir leyendo…

Hoja de conducción de Manuel Pérez Pérez de la Prisión Provincial de Las Palmas a la Prisión Central de El Puerto de Santa María, 1943 (AHPC).

  Un caso de preso político gaditano condenado por haberse pasado a zona gubernamental tras haber sido movilizado por los sublevados por su fecha de reemplazo lo ejemplifica el expediente carcelario de Manuel Pérez Pérez, natural y vecino de Casas Viejas, soltero y de oficio albañil [1]. Tenía 32 añosSeguir leyendo…

Testimonio de la sentencia, 1941 (AHPC).

Los comentarios de palabra fueron en ocasiones motivo suficiente para que los tribunales franquistas condenaran a procesados republicanos. Un ejemplo ilustrativo de una condena por comentarios sobre una hipotética evolución de la guerra desfavorable para los rebeldes lo constituye el contenido del expediente carcelario de Antonio Villada Esteban [1]. NaturalSeguir leyendo…

Oficio del jefe del depósito carcelario de Chiclana sobre el traslado de 11 condenados, entre ellos Manuel Muñoz Salado, a la Prisión Central de El Puerto de Santa María, 30/8/1939 (AHPC).

La ausencia de hechos concretos de carácter delictivo por los que fundamentar las condenas que los tribunales franquistas impusieron a los presos políticos republicanos tiene un exponente ilustrativo en el expediente carcelario de Manuel Muñoz Salado, natural y vecino de Chiclana. Casado y con dos hijos, era chófer de profesión.Seguir leyendo…

Documento sobre destierro de José Almagro López, de Alcalá del Valle.

De los 357 gaditanos encerrados en la Prisión Central de El Puerto de Santa María en la guerra y la posguerra, 37 fueron desterrados al término de su reclusión en esta cárcel. Son los siguientes por orden alfabético: Prisioneros naturales de la provincia de Cádiz desterrados tras salir de laSeguir leyendo…

Gaditanos fallecidos por enfermedad en la Prisión Central de El Puerto de Santa María

El hacinamiento, la falta de condiciones higiénicas de las instalaciones penitenciarias, el hambre y las enfermedades no tratadas convenientemente fueron los principales factores del fallecimiento no violento de presos gaditanos encerrados en la Prisión Central de El Puerto de Santa María en la guerra y la posguerra. Fueron 17 lasSeguir leyendo…

Naturaleza de los gaditanos fusilados tras penar en la Prisión Central de El Puerto de Santa María.

Los 22 gaditanos que cumplían condena en la Prisión Central de El Puerto de Santa María que fueron ejecutados por aplicación de la pena de muerte a la que fueron sentenciados procedían de nueve municipios de la provincia. La mayoría (9) eran naturales de Torre Alháquime. De cada una deSeguir leyendo…

Fallecidos por enfermedad y fusilados.

De los 357 prisioneros gaditanos que estuvieron encerrados en el Penal de El Puerto de Santa María durante la guerra y la posguerra, fallecieron 39 en esta prisión. De ellos, 17 murieron por enfermedad, mientras que 22 fueron ejecutados por aplicación de pena de muerte. Sobrevivieron 318. Los fallecidos representanSeguir leyendo…

Pocos, muy pocos algecireños de este siglo XXI desideologizado conocerán la figura y trayectoria vital de su convecino Aurelio Delgado López, fusilado por los golpistas tal día como hoy hace ochenta y cinco años, y es lógico que así sea a causa de varios factores. En primer lugar, porque nacióSeguir leyendo…

Tal día como hoy, 23 de julio, pero de 1936 las tropas golpistas entraron en Los Barrios después de tomar Algeciras el día 18, y San Roque y La Línea el 19 sin apenas resistencia. Accedieron a la población a través del “puente grande” que salva el río Palmones, organizadosSeguir leyendo…

Neurólogo, psiquiatra, miembro de la Real Academia Española con la letra Q de San Roque, localidad en la que nació el 15 de octubre de 1922 Carlos Castilla del Pino, son títulos y cargos en los que se suele incidir en los textos que abordan su biografía, anteponiéndola a suSeguir leyendo…