Propuesta de destitución y baja en el escalafón, 29/7/1937 (AGA).

«Profesaba ideas izquierdistas bastante prolongadas». Esta era la primera «acusación» que pesaba sobre la maestra de Jimena Concepción Terrones Villanueva en el expediente de depuración al que fue sometida por los sublevados contra la República. La había formulado el comandante de puesto de la Guardia Civil en el informe queSeguir leyendo…

Pliego de descargo de la maestra Lucía Romero Armas, 25/5/1937 (AGA).

La maestra Lucía Romero Armas, que impartió docencia durante la República en San Martín del Tesorillo, barriada de Jimena de la Frontera (Cádiz), fue sometida por el franquismo a un expediente de depuración, en aplicación del decreto nº 66, dictado el 8 de noviembre de 1936, que disponía “una revisiónSeguir leyendo…

Amador Mora Rojas.

La voz de Mora Rojas iba a ser una de las más escuchadas en la asamblea de alcaldes de la provincia celebrada en Cádiz el 12 de julio de 1936 para reclamar del Gobierno una efectiva lucha contra el paro obrero al formular numerosas propuestas que serían aprobadas por losSeguir leyendo…

Daniel Candel en Comodoro Rivadavia, Argentina, tras la guerra civil española (Candel Quirós, 2019: 21).

Resumen Daniel Candel López nació en Chichilla (Albacete) en 1905. Tras realizar el servicio militar en Marruecos obtuvo destino como docente en San Roque en 1928. Fue miembro de la logia Trafalgar de Algeciras, donde se inició en 1931 con el nombre simbólico de Rousseau. Defensor del laicismo en laSeguir leyendo…

Instancia de Rogelio Martínez a Franco, 24/10/1951 (AGA).

La vocación docente del maestro nacional Rogelio Martínez Auñón se vio truncada a causa de la sublevación militar contra la Segunda República. Natural de El Bosque, pueblo de la Sierra de Cádiz, casado con Concepción Medina Sánchez y con cuatro hijos, ejercía su profesión desde hacía una década en SanSeguir leyendo…

El golpe de Estado militar de julio de 1936 y la consecuente guerra civil provocaron que cerca de medio millón de españoles y españolas escaparan a Francia tras la caída de Cataluña entre finales de enero y principios de febrero de 1939. Decenas de miles de excombatientes republicanos y familiaresSeguir leyendo…

Cesáreo Moliner Villagrasa argumenta en su defensa. Lógicamente, al tratarse de un maestro, se expresa con soltura y corrección gramatical y expresiva, además de poseer una letra muy legible.

Documentación sobre el maestro Cesáreo Moliner Villagrasa localizada en el Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares (Madrid), en las cajas registradas con los números 32/12446 y 32/13177, expediente nº 512-36. Por otro lado, para conocer su pertenencia al consistorio de Llerena como concejal, como así alega paraSeguir leyendo…

El autor de la letra del himno que le vamos a mostrar se llamaba José Lozano Vega. Había nacido en la calle Gibraltar de La Línea el 6 de febrero de 1917. Era jornalero, sin antecedentes político-sociales y sin adscripción conocida a un partido político u organización sindical. Desconocemos laSeguir leyendo…

Portada del expediente caercelario de Antonio González Bernal, 1939 (AHPC)

  El haber desarrollado una actividad sindical legal durante la República fue motivo suficiente para que los tribunales franquistas considerasen que su protagonista había incurrido en delito. Ese fue el caso de Antonio González Bernal Franco, que presidió en época republicana la Sociedad de Obreros Panaderos de El Puerto deSeguir leyendo…

Confirmación de la condena de Francisco Bernal, 1941 (AHPC).

Entre los presos gaditanos que cumplieron condena en la Prisión Central de El Puerto de Santa María cabe destacar a un guardia civil que se mantuvo fiel a la República cuando se inició el golpe militar contra esta. Este caso aparece en el expediente carcelario de Francisco Bernal Cano [1].Seguir leyendo…

Anverso de carta manuscrita de Manuel Batista Morales, 1942 (AHPC).

Entre las vicisitudes por las que atravesaron los presos gaditanos de la Prisión Central de El Puerto de Santa María antes de su ingreso en este establecimiento, cabe destacar las de quienes pudieron encontrar refugio en el extranjero una vez iniciado el golpe militar contra el régimen legal de laSeguir leyendo…