Entre los documentos que alberga el archivo de documentación digitalizada de la Casa de la Memoria La Sauceda se encuentra el libro que recoge las Actas del VII Encuentro de Investigadores sobre el Franquismo, celebrado en Santiago de Compostela los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2009. Esta obra, editada por la Fundación 10 de Marzo en el año 2010, fue coordinada por Ana Cabana Iglesia, Daniel Lanero Taboas y Víctor Manuel Santidrián Arias. En esta obra colectiva se incluye el artículo “Emigrar en tiempos de Franco. Análisis comparativo de la emigración española a Argentina y a Francia, 1945-1975”, de María José Fernández Vicente, de la Universidad de Paris Est. Esta contribución está basada en el libro de la misma autora Émigrer sous Franco. Politiques publiques et stratégies individuelles dans l’émigration espagnole vers l’Argentine et vers la France (1945-1965), Paris, ANRT Diffusion, 2005.
Entre los aspectos que desarrolla María José Fernández Vicente en esta comunicación figura la siguiente reflexión: “En el caso de la emigración española a Argentina durante la fase de expansión económica de este país, el recurso a la clandestinidad permitió a numerosos españoles escapar a las restricciones legales a la emigración que afectaban a determinadas categorías de personas, como los jóvenes en edad de cumplir el servicio militar o las personas afectadas por una enfermedad que la ley argentina consideraba como incompatible con el ingreso en el país. Recurrir igualmente a la ayuda de familiares, amigos o paisanos establecidos en la Argentina, así como a personas u organismos influyentes, permitió a gran parte de estos clandestinos o inmigrantes irregulares obtener del gobierno argentino la autorización para instalarse en el país”.
La autora expone algunos ejemplos ilustrativos de este tipo de emigración a Argentina:
- “El 26 de agosto de 1946 llegaba al puerto de Buenos Aires el barco español Cabo de Hornos. Durante la visita médica de rigor, el médico de la DNM diagnostica bocio –enfermedad comprendida entre las restricciones de la Ley de inmigración argentina– en una pasajera española, Remedios Gómez, religiosa de 39 años. La demanda de autorización de desembarco depositada por una tía de Remedios instalada en Argentina y la mediación ejercida a su favor por el obispo de Augusta, A. Roccal, acabaron convenciendo a los dirigentes de la DNM, que autorizaron la instalación de Remedios en Argentina”.
- “El 3 de octubre de 1946 llegó al puerto de Buenos Aires el barco español Cabo de Buena Esperanza, procedente de Barcelona. A bordo llegaba, clandestinamente y sin ningún papel de identidad, Manuel Amiaba, español de 22 años. Al enterarse la Asociación Patriótica Española de Buenos Aires de esta llegada, y «enterada que será reintegrado a España el mozo Manuel Amiaba Muñoz, llegado a este puerto como «polizón», ruega à Ud. [señor Director General de Migraciones Dr. Santiago Peralta] quiera concederle la gracia de quedar en la Argentina, donde esperamos sea un hombre de provecho››. Al día siguiente Peralta autorizaba la instalación de Manuel en Argentina”.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.